Cuento de Navidad y los Misterios de la Nochevieja Encantada

Cuento de Navidad y los Misterios de la Nochevieja Encantada 1

Misterios de la nochevieja encantada

Cuando las luces tintineantes se reflejan sobre la nieve recién caída, un halo de magia cubre el pueblo de Piedraluz bajo el pleno invierno.

En este lugar de tradiciones y memorias, la Nochevieja se celebra con un fervor especial, donde los vecinos y extraños se reúnen para compartir esperanzas y deseos al calor del hogar.

En la víspera de tal festividad, la casa más antigua del pueblo, conocida como la Mansión de los Cedros, despierta de su letargo secular con una invitación.

Guirnaldas de colores y centelleantes adornos se tejían por los vestíbulos, y la luz de antiguos candelabros dibujaba sombras danzarinas sobre las paredes.

Los habitantes del pueblo, adornados con sus mejores ropajes, convergen en la mansión.

Entre ellos, Don Alfredo, el relojero de ojos perspicaces y sonrisa cálida; Doña Emilia, la tejedora de historias y mantas de lana; y Lucía, la niña de cabellos como el trigo y órbitas cargadas de inquietud.

«Todos los años algo extraordinario sucede en la Mansión de los Cedros. ¿Acaso no lo sienten?» murmuró Doña Emilia a sus acompañantes mientras ascendían por la senda nevada.

Alfredo asintió con un gesto grave, empero Lucía, carente de toda experiencia previa en tales asambleas, sólo pudo dar rienda suelta a su imaginación.

Apenas cruzaron el umbral de la mansión, el viento helado que mecía los cedros cesó y los invitados fueron engullidos por una suave caricia de calor y sonidos melodiosos.

Cada uno portaba consigo, como era costumbre, especias y relatos para compartir; ingredientes y anécdotas que, entremezclados, creaban la pócima de unidad para el nuevo año.

El anfitrión, Don Baltasar, un hombre alto y de gesto noble, cuyo cabello blanquecino confería un aire de sabiduría longeva, los recibió con un benevolente asentimiento de cabeza.

«Bienvenidos, mis queridos contertulios y sus valiosas ofrendas. Esta noche, no sólo compartiremos copas y viandas, sino también, misterios.»

Lucía, quien en medio de sus saltitos por el salón gótico apenas rozaba el suelo, fue la primera en percatarse de la anomalía.

Un reloj de pie, de ébano y oro, repicaba no con el sonido seco y mecánico esperable, sino con una melodía suave y etérea, más acorde con un arpa celestial que con engranajes de metal.

«Oh, venerable maestro del tiempo, ¿acaso este comportamiento usual en vuestras creaciones?» preguntó la niña con ojos como soles inquisidores.

Don Alfredo sólo pudo negar con la cabeza, y en su misteriosa sonrisa se advertía que estaba tan perplejo como fascinado.

La noche avanzaba y con ella, los eventos imprevistos se entrelazaban como los hilos en un tapiz de Doña Emilia.

Los platos servidos parecían cambiar de sabor con cada bocado, y las bebidas destilaban aromas que evocan recuerdos perdidos.

Mas, lo verdaderamente fascinante aconteció cuando la campana de medianoche estaba por sonar.

El reloj de pie, que hasta ahora había sido fuente de melodías angelicales, se detuvo abruptamente.

Su aguja mayor yacía inmóvil sobre el doce, aguardando un último segundo que se negaba a transcurrir.

El silencio se cernió como una manta pesada sobre los concurrentes, que retenían el aliento en expectativa.

«Mis amigos,» comenzó Don Baltasar con voz trémula pero clarividente, «es en este preciso instante detenido que nuestros deseos hallan eco en el universo.

Pidan con el corazón y escuchen, pues el reloj está por hablar.»

Cerrando los ojos, cada persona en la sala concentró sus esperanzas, fusionando su ser con el palpitar etéreo del espacio.

Un murmullo, como el roce de una pluma contra el terciopelo, vibró a través del aire y cada uno escuchó una promesa susurrada a su alma que presagiaba futuros venturosos.

Con la primera nota de un canto nuevo, el reloj retomó su marcha y los doce golpes resonaron marcando no sólo la medianoche sino también el nacimiento de un año nuevo lleno de posibilidades.

Abrazos y risas llenaron la mansión y, por encima de todo, una sensación de que lo místico y cotidiano acababan de unirse indeleblemente en la memoria colectiva de Piedraluz.

Lucía encontró un peculiar objeto de cristal entre los adornos, que parecía contener en su interior un microcosmos de estrellas titilantes.

Al preguntar a Don Baltasar sobre su origen, él sonrió y explicó que era un fetiche de las esperanzas de todos, forjado por la magia de esa noche única.

La madrugada se tornó más oscura, mas no temible, sino cómplice de secretos revelados y unión fortalecida.

Doña Emilia, con la vista perdida en el vacilar de una llama, relató cómo en cada hilo de una manta hay un propósito y que, entrelazados, resisten el frío más cruel.

Y así, entre cuentos y cantares, el alba encontró al pueblo entrelazado en un tapestry de luces y sombras, risas y susurros.

«Cada año,» reflexionó Don Alfredo despidiéndose de los anfitriones, «nos regaláis una noche de misterios y maravillas que nos nutre el alma hasta la próxima.

Piedraluz es afortunado de albergar una tradición tan encajada con lo mágico.»

Con la cálida aurora que prometía el nuevo día, el pueblo de Piedraluz se disolvió en sus quehaceres, llevando en su interior el eco de una Nochevieja como nunca otra.

En la Mansión de los Cedros, el reloj mágico volvió a su compás regular, sonriendo, si es que los relojes pudieran sonreír, ante los misterios que había regalado y aquellos que aún guardaba para futuros encuentros.

Y así, Lucía, portando su obsequio estelar, vislumbraba en su camino la riqueza de un tiempo sin edad, donde los segundos no aprisionan sino liberan y donde cada Nochevieja promete ser un lienzo donde pintar el destino propio y compartido.

La Mansión de los Cedros, orgullosa y respetuosa, cerró sus puertas hasta la próxima velada, guardiana de un legado que trasciende el tiempo y alimenta el espíritu.

Y mientras Piedraluz regresaba a su calma habitual, los lazos tejidos esa noche perdurarían, como las estrellas en claro cielo de invierno, guiando a los aldeanos hacia un futuro repleto de misterios y esperanzas no sólo en la Nochevieja sino en cada día de su existencia.

Moraleja del cuento Misterios de la nochevieja encantada

En la trama de la vida, el tiempo es un tejedor que entrelaza momentos y deseos, dotándolos de significado y magia.

Las tradiciones compartidas nos unen y fortalecen, recordándonos que cada nuevo ciclo es una oportunidad para tejer nuestros propios destinos y compartir la calidez del espíritu humano.

Así, la más encantada de las noches nos enseña que el misterio y la maravilla residen en el corazón de los que se atreven a soñar y a vivir plenamente el ahora.

Abraham Cuentacuentos.

Muchos más cuentos sobre la Navidad

5/5 - (2 votos)

¿Te apuntas GRATIS al Club del Cuentacuentos?

Únete a otros 436 lectores, y empieza esta semana a recibir tus cuentos ORIGINALES gratis.

Cada semana, te comparto cuentos nuevos en tu bandeja de entrada. Historias que te transportarán a mundos mágicos, aventuras emocionantes y viajes inolvidables, todo desde la comodidad de tu hogar.

¡Recuerda que nunca te enviaré spam! Echa un vistazo a la política de privacidad para más información.

Responsable: Abraham Velázquez Moraira. Propósito: Solo para enviarte mi newsletter y poder responder tus email. Derechos: Tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Destinatarios: Tus datos los guardaré en mi propio servidor dentro de la U.E., gracias al servicio de MailPoet.

Publicaciones Similares